Mie 24 de Abril de 2024
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
Exponen en Alemania avances sobre estudio de invertebrados mesozoicos de la Argentina

El Dr. Oscar F. Gallego, investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-Conicet) participó en Alemania del 13° Simposio de Ecosistemas Terrestres Mesozoicos, donde expuso sobre avances en el estudio de invertebrados mesozoicos continentales de la Argentina y también sobre un proyecto paleontológico en Europa en el que participa su equipo de investigación.

El “13° Simposium of Mesozoic Terrestrial Ecosystem” se realizó en la ciudad de Bonn, Alemania. Este evento organizado por la Universidad de Bonn, es considerado un espacio para la presentación y discusión de las investigaciones más actualizadas sobre los ambientes continentales de toda la Era Mesozoica, con la participación de expertos de todo el mundo.



El Simposio contó con la presencia del Doctor Oscar F. Gallego, investigador del CECOAL (UNNE-Conicet), y profesor titular de la Cátedra “Geología Histórica y Micropaleontología” de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.



El Doctor Gallego tuvo a su cargo dos exposiciones, una oral y otra en formato póster, en las que entre otros puntos reflejó la significativa participación del CECOAL en estudios sobre los invertebrados mesozoicos de la Argentina.



ESTUDIOS EN ARGENTINA

Una de las comunicaciones presentadas por el docente-investigador de la UNNE se centró en la diversidad de invertebrados mesozoicos continentales de la Argentina, donde remarcó que a pesar de su importancia, hay aún pocos estudios sobre la diversidad y ecología de los grupos de invertebrados de las unidades geológicas no marinas.



Comentó que en los últimos años las nuevas colecciones de campo y los estudios de su equipo de investigación han proporcionado una imagen más completa de la diversidad de invertebrados en América del Sur durante ese lapso de tiempo (principalmente durante el Triásico-Jurásico).



“Nuestros estudios iniciales fueron principalmente descripciones de varios taxones nuevos. Sin embargo, más recientemente nos hemos centrado en otros objetivos, como la paleobiogeografía, bioestratigrafía, paleoecología, tafonomía y geoquímica” indicó.



Expuso que el importante potencial de las secuencias mesozoicas argentinas proviene principalmente de dos extensas áreas geológicas: la región Centro-Oeste y la Patagonia Argentina, siendo el Mesozoico un periodo crucial en la historia de la biota ya que la misma sufrió cambios en varias oportunidades por el efecto de las extinciones y otros eventos biológicos y geológicos, para finalmente establecerse la biota actual.



Sobre la importancia de los estudios realizados, mencionó por ejemplo el caso de los insectos fósiles que han proporcionado información valiosa sobre la organización ecológica de las comunidades triásicas, la evolución de los insectos mesozoicos, y han sido herramientas valiosas para correlaciones estratigráficas y análisis filogenéticos preliminares.



Además, han proporcionado información tafonómica y paleobiológica sobre las relaciones de los insectos-hábitat, la reconstrucción de ecosistemas en respuesta a condiciones paleoambientales y climáticas.



Indicó que los estudios aportaron datos de relevancia para Argentina y Sudamérica, pero también generaron conocimiento de interés mundial.



Por ejemplo, los estudios de conchostracos espinicaudados proporcionaron

información sobre las diferentes asociaciones que habitaban lagos perennes y someros durante el Triásico-Jurásico.



Estos resultados también son relevantes en un contexto más amplio

a escala geográfica, proporcionando los primeros registros de algunos taxones a nivel mundial, en el Gondwana y en América del Sur. Esos estudios también proporcionaron nueva evidencia de las relaciones faunísticas entre las masas continentales Laurasia y Gondwana durante el Mesozoico.



Detalló asimismo que otros estudios sobre paleoecología y paleogeografía de invertebrados de la Argentina ofrecerán una excelente oportunidad de ampliar las reconstrucciones paleoambientales y paleobiogeográficas durante el Mesozoico en Sudamérica.







ESTUDIOS EN EUROPA



En el “13° Simposium of Mesozoic Terrestrial Ecosystem” el doctor Gallego también tuvo a su cargo una presentación oral sobre el proyecto "Las Hoyas (Cretácico Inferior): comunidades microbianas, diversidad y dinámica paleontológica en el contexto de un sistema regional de humedales".



“Las Hoyas”, coordinado por la Dra. Ángela Buscalioni responsable del Laboratorio de Paleontología (Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid), es un proyecto de investigación interdisciplinar cuyo objetivo es reconstruir un ecosistema de humedales de hace 126 millones de años. Las condiciones abióticas donde se produjeron los fósiles favorecieron su preservación de modo que la representatividad de dicho ecosistema es excepcional.



En el proyecto confluyen investigadores de diferentes países que abordan los diferentes grupos de plantas y animales, así como los aspectos derivados de su ecología, entre ellos el Dr. Gallego, quien tiene un papel relevante en el proyecto con tareas concretas que requieren de la búsqueda y estudio de los crustáceos fósiles.



El estudio de la fauna de conchostráceos de dicho yacimiento es una novedad en

cuanto al papel bioestratigráfico, biogeográfico y evolutivo de los conchostráceos de este periodo en la Península Ibérica y su relación con faunas del centro de África y del nordeste de Brasil.



Los datos proporcionados por el yacimiento cretácico de Las Hoyas, perteneciente al piso Barremiense, permitirá comprender los parámetros ambientales que condicionaron las interacciones entre organismos, y sus procesos

adaptativos. El piso Barremiense tiene especial relevancia en la Historia de la Tierra, pues concentra el origen de grupos modernos de plantas y animales que forman parte de los humedales actuales.



En el marco del proyecto “Las Hoyas”, desde el pasado 7 de julio el Dr. Gallego se encuentra trabajando junto al resto del equipo de investigación en Madrid, Cuenca y Buenache de la Sierra (Comunidad de Castilla-La Mancha).



Durante su estancia realizó dos semanas de tareas de laboratorio en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid para el estudio bajo microscopio electrónico, análisis químico con EDS y RAMAN de materiales previamente colectados y depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Castilla-La Mancha (Cuenca).

También desarrollo actividades de investigación en laboratorio de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid del material colectado en las excavaciones del sitio Las Hoyas y participó de las primeras excavaciones en nuevas localidades fosilíferas de la misma antigüedad en la Serranías de Cuenca.



Para todas estas actividades el Dr. Gallego contó con el apoyo económico de la SGCyT-UNNE y del Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España (CGL2013-42643-P).





Lunes, 13 de agosto de 2018
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com