"El peronismo no se aprende ni se lo proclama, se lo siente"  En la sesión de esta semana, la Cámara de Senadores de la provincia brindó acompañamiento a dos proyectos de declaración presentados por Rubén Pruyas. Uno tiene que ver con declarar de interés legislativo el Mural de la Correntinidad que reivindica a los héroes de la Independencia; y el otro recuerda la obra de Juan Domingo Perón al cumplirse hoy, 1º de julio, el 42º aniversario de su fallecimiento.
Recibieron el acompañamiento de los senadores provinciales dos proyectos de declaración de interés promovidos por Tomás Rubén Pruyas (PJ). El primero, y tal vez más destacado por el día que se conmemora hoy, tiene que ver con la figura de Juan Domingo Perón; y por otro lado, declararon de interés el nuevo tramo del Mural de la Correntinidad que homenajea a los héroes de la independencia.
Se cumple hoy, 1º de julio, el 42º aniversario del paso a la inmortalidad de Juan Domingo Perón. En ese marco, la propuesta del senador Pruyas tuvo como objetivo evocar y reconocer la vida y la obra de este hombre que construyó una forma de hacer política en la Argentina.
“Podemos afirmar sin duda que Perón puede ser uno de aquellos argentinos que poseen la única forma de inmortalidad fehacientemente comprobada que es el recuerdo, la del recuerdo de su pueblo, el de su patria amada”, remarca el legislador justicialista en los fundamentos de la norma presentada.
Además, Pruyas resalta: “Perón es un hombre nacido en el Siglo XIX, que gobernó en el Siglo XX y es recordado permanentemente en el Siglo XXI. Muchas veces más que un estadista, puede considerarse un adelantado a los tiempos, fue preclaro en todos sus conceptos: conciencia y justicia social, problemática ambiental y tecnológica, soberanía y autodeterminación de los pueblos, solidaridad, política demográfica, dignificación del trabajo y del trabajador, humanización del capital”.
Juan Domingo Perón murió el 1 de julio de 1974, al cumplirse hoy 42 años, su legado que abraza: doctrina, historia y enseñanza, “no podemos de dejar comprenderlo ni sentirlo, tal como él mismo decía: ‘El Peronismo no se aprende ni se proclama, se comprende y se siente’”.
INTERÉS LEGISLATIVO
Por otro lado, Rubén Pruyas presentó el proyecto para declarar de interés legislativo el nuevo tramo inaugurado por la Municipalidad de la Ciudad Corrientes, del Mural de la Correntinidad que reivindica a los héroes de la Independencia.
La obra fue inaugurada este 29 de junio y en el tramo terminado se refleja al General Andrés Guacurarí, José Gervasio Artigas, Manuel Belgrano y José Francisco de San Martín. Se trata de una pintura de más de 70 metros que se enmarca en las obras que se están realizando sobre el paredón del puente interprovincial, con la participación de gran variedad de artistas locales y de otras provincias.
“Recordemos que un 29 de junio del año 1815, fue el día del primer grito de libertad que tuvo nuestra Patria, para que quede en el recuerdo que, en esta parte del país, hoy, hace 201 años se declaró su independencia, en el Congreso de los Pueblos Libres, con la participación de los representantes de la Banda Oriental del Uruguay, las Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba”, versa el proyecto aprobado por los legisladores de la Cámara Alta.
Andresito y Artigas fueron los que defendieron a nuestra tierra en esta parte de Latinoamérica, también en la gesta histórica sobresale José de San Martín, oriundo de Yapeyú y las Misiones Jesuíticas, y Manuel Belgrano, victorioso en Tucumán y Salta, así como en el noroeste se destacó la figura de Martín Miguel de Güemes.
Andresito en el mural está acompañado por José Gervasio Artigas, el “Protector de los Pueblos Libres” y padre de la Liga Federal, quien le diera su apellido y los preparara para la liberación de la Patria. Su figura es recordada en Uruguay y Argentina, donde recibió los títulos de Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres. El militar colaboró en las luchas independentistas contra el Imperio español y el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, para combatir las unidades que estaban situadas en Buenos Aires y Montevideo. La Liga Federal supuso una férrea defensa de la autonomía federal de las provincias, contribuyendo de manera indirecta a la independencia de los territorios situados en el conjunto de provincias.
También se encuentra pintado “El Libertador de América” General Don José Francisco de San Martín. En Argentina se lo reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda como el libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú” o “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo destacó con el grado de Capitán General. San Martín es un emblema en la construcción de la identidad latinoamericana y nacional. San Martín fue uno de los primeros revolucionarios junto Manuel Belgrano. Una de sus frases más célebres fue “No hay revolución sin revolucionarios - los revolucionarios de todo el mundo somos hermanos”.
En otro sector del mural se destaca la figura de Manuel Belgrano. De carácter revolucionario, propuso fomentar la educación y capacitar al pueblo para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad.
Con vastos conocimientos económicos y políticos se dedicó a defender por medio de las armas el territorio nacional. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813).Viernes, 1 de julio de 2016
|