Canecin: El acta compromiso político es una expresión de la cultura del encuentro  El obispo de Goya, monseñor Adolfo Canecin, destacó la importancia del Acta de Compromiso que suscribió la dirigencia política provincial el 17 de agosto en la localidad de Yapeyú, al conmemorarse el aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín. Pidió que el acta se comparta “en las celebraciones del próximo fin de semana” en todo el territorio diocesano.
El obispo dijo que en lo “personal valorizo mucho y también los ecos que me produjo este acontecimiento”, por eso, al instante “envié a toda la Diócesis de Goya, a los presbíteros, diáconos y consagradas, pidiendo que lean en las celebraciones del fin de semana”.
Destaco que fue una “mesa interreligiosa, donde estuvo un rabino y un pastor, además del arzobispo Andres Stanovnik, la que convoco a los diferentes actores políticos de la provincia y a los referentes de los poderes del Estado, tanto en los niveles ejecutivo, legislativo y judicial, en especial a representantes de los diferentes partidos políticos de esta provincia”.
Remarcó monseñor Canecin el ambiente que “hemos vivido fue de mucha cordialidad y me permitió tener contacto con distintas personas y saludarlos personalmente” aseguró.
“El contenido de este acta compromiso, me pareció precioso, porque al estar en Yapeyú, lugar donde nació San Martin, en determinado momento se leyeron las máximas de San Martin a su hija Mercedes, con algunas afirmaciones que nos llama a ser capaces de asumir y vivir, empezando por mi” dijo el prelado.
Remarco en “esta actitud propia de la Iglesia, en esta etapa, que va desde el Concilio Vaticano II hasta ahora, es algo en plena sintonía lo dicho hace 200 años con lo que el Papa Francisco nos pide ahora de tener actitudes de acogida y de acompañamiento” y resalto que “las máximas de San Martin son muy valiosas y en Yapeyú se hizo mención de todo esto y en ese contexto se firmó este acta compromiso” puntualizó.
Pidió a los párrocos que “ellos se acerquen y vean como acompañar en la implementación y llevar adelante este acta compromiso en sus localidades. Aquellos sacerdotes que ven que sus referentes o funcionarios de sus lugares no firmaron, les pido por favor, les hagan llegar el acuerdo firmado, para que tengan conocimiento y de alguna manera puedan involucrarse” alentó Canecin.
LINEAMIENTOS
Los dirigentes políticos suscribieron diez lineamientos que consideraron “fundamentales e irrenunciables, sobre políticas públicas que contribuyan efectivamente a la construcción del bien común y al fortalecimiento de una auténtica democracia inclusiva y participativa”.
Canecin leyó los lineamientos esenciales que son: “Lucha contra la pobreza y la exclusión”, “Generación de empleo digno”, “Combate contra el narcotráfico”, “Prevención de las adicciones, “Impulso a la educación integral”, “Acceso universal a la salud y al agua potable”, “Protección de la vida desde la gestación y erradicación de la trata de persona”, “Cuidado del ambiente e impulso de las energías renovables”, “Trabajo por la cultura del encuentro”, “Lucha contra la corrupción y la impunidad”.
“Esto fue una expresión de la cultura del encuentro, que es lo que el Papa nos está pidiendo” y comentó “alguien me respondió un correo electrónico que envié con este acta y me decían: ´Si logramos llevar a la práctica esto va a generar la paz y una nueva realidad”.
Dijo que es su deseo “que toda la ciudadanía tenga acceso al texto completo de este acta compromiso, a las motivaciones y conocer quienes convocaron” porque “que lindo es que todos pudiéramos adherir de alguna u otra manera, porque es un acta compromiso muy amplio”.
MAXIMAS
La mesa interreligiosa expresa que “son clamores que surgen de la realidad” donde “todos tenemos que ser protagonistas de una u otra manera, la ciudadanía en general” por eso, recomendó: “que todos nos pusiéramos de acuerdo con este decálogo (las máximas de San Martin) que es como los mandamiento, si toda la ciudadanía nos involucramos, creo que ayudará a revertir la realidad, en cada departamento, en cada localidad, en la provincia, en el país y en el mundo entero”.
Dijo que “a veces es difícil de llevar a la práctica y hablo de mí mismo, es porque nos cuesta la coherencia, porque vivimos en una cultura donde la palabra es fácil de darla pero en los hechos no son tan fáciles”.
Enfatizo luego que “si cada día nosotros nos proponemos llevar a la práctica las obras de misericordia corporales y espirituales que la Iglesia nos enseña, y si cumplimos una por día, eso nos transforma”.
CULTURA DEL ENCUENTRO
Alentó a “generar la cultura del encuentro” porque “el pecado desde dentro y el contexto que viene desde afuera, a veces promueve el ´sálvese quien pueda´, el individualismo, el egocentrismo, todo eso atenta contra esto y eso hace que generemos un desencuentro tremendo” subrayó.
“Creo que es cuestión de decisión de poner en práctica, dentro de lo que corresponde a cada uno. No podemos estar mirando al otro, pensando si este que está revestido de autoridad no lo hace, entonces yo no lo voy a hacer. Todos los días tengo que proponerme llevar a la practica esto”, concluyó.Viernes, 19 de agosto de 2016
|