Lun 22 de Septiembre de 2025
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
Agrotóxicos: ecologista planea boicot al consumo del tomate

(Audio) La medida tomaría vigencia en los meses de marzo y abril del año que viene, según lo adelantó el dirigente ecologista de "Guardianes del Iberá" Emilio Spataro en contacto con Arriba Ciudad, a través del aire radial de la AM 970 Radio Guaraní, horas después de haberse conocido la sentencia por parte de la Justicia del Caso Arévalo, que tomó trascendencia internacional.




Se trata de un caso inédito en el país: es la primera vez que se debatió en un juicio oral la posible responsabilidad penal de un productor agrícola por una muerte y lesiones por intoxicación con agroquímicos.

Spataro, quien estuvo acompañando a la familia de la víctima Nicolás Arévalo comentó que "más allá de tener una posición tomada respecto al impacto de los agrotóxicos en el ambiente y en las personas, fuimos muy cautos en éstos cinco años, en ningún momento pusimos una foto del imputado ni llamamos a un escrache al imputado porque creíamos que correspondía dar el tiempo debido a la investigación", recordó.

Y agregó que "a medida que se iban suscitando las pruebas nos íbamos convenciendo más y ratificando que lo que sabemos en general sobre los agrotóxicos era lo que ocurría en particular en la localidad de Lavalle".

"Las pruebas iban demostrando como fue la contaminación y qué es lo que mató a Nicolás Arévalo e iban quedando firmes. Nosotros fuimos cautos respecto a la información y nos concentramos más en llamar la atención en que el Estado estaba ausente", estimó el ecologista.

Sin embargo comentó que "luego de la sentencia nuestra perspectiva cambió, porque la sentencia nos ha demostrado que pesa más el poder político económico que la veracidad de los hechos y el debido proceso", criticó duramente.

La Justicia falló a favor de los agrotóxicos

"La Justicia falló a favor de los agrotóxicos, el productor fue una circunstancia en un hecho general. Este no fue un juicio en donde lo que importaba era Ricardo Prieto (el productor)", dijo.

"Distintos medios, hasta internacionales entendieron cuál era la discusión de fondo, y ha tenido difusión hasta en la BBC de Londres, a un nivel que en Corrientes aún no se percibe qué es lo que se estaba discutiendo".

Y explicó que la cuestión de fondo es más grave aún porque "aquí se cerró filas a una forma de producir vigente en el interior de Corrientes donde se cree que por ser dueño de un establecimiento se puede hacer cualquier cosa de cualquier manera sin respetar ni las leyes ni las personas, en un contexto donde la horticultura produce con agrotóxicos, contamina, produce con trabajo infantil, produce con trabajo esclavo y ante eso en vez de mostrar una responsabilidad social empresaria, se ha decidido cerrar filas en torno a uno de los casos más dramáticos, que ha sido el asesinato de un niño, al año siguiente de otro niño en la misma zona en otro establecimiento y daños severos a otra niña, eso ocurrió en este juicio".

La otra muerte

Spataro al hacer mención del otro caso se refiere puntualmente a otra muerte ocurrida en 2012, la de José Carlos Rivero, de 4 años. Aquí, la justicia correntina procesó en septiembre a otro productor hortícola por presunto homicidio por intoxicación con agroquímicos, en este caso no por órganos clorados, sino por fosforados.

"El 12 de mayo del 2012 muere otro chico, José Carlos Rivero en la misma localidad de Lavalle, y la autopsia en ese caso determina que son compuestos órgano fosforados, distintos al endosulfán, no prohibidos".

"Es decir que productos que no están prohibidos con los que se fumiga en la horticultura correntina son los que han matado a un niño, y esos productos con los que se fumiga, van a tomates que luego consumimos todos aquí y en distintas partes del país", analizó.

Sentencia de carácter político

Al ser consultado sobre su visión respecto a la sentencia remarcó que "la sentencia demuestra el carácter político de la misma, podría haber entendido la lógica basada en falta de mérito, ahora la falta de pruebas apunta a que ni siquiera una autopsia realizada por un cuerpo forense independiente alcanza para determinar que los agrotóxicos son el problema".

Boicot a las tomateras

Por último anticipó que desde su organización ecologista "vamos a lanzar una campaña de boicot al consumo de tomate proveniente de ésta zona, lamentamos por quienes no son responsables directos, pero así como el sector ha cerrado filas y ha sido insensible ante la muerte de los niños, todos como consumidores, dentro de la Ley tenemos derecho de plantear que no queremos consumir tomates provenientes de Goya, Santa Lucía y Lavalle hasta tanto nos den la certeza que no estén contaminados y lo vamos a hacer con las organizaciones de Buenos Aires, donde se consume masivamente el tomate de ésta zona. Vamos a comenzar en marzo del año que viene", concluyó.

Escuchá la nota completa


Sábado, 17 de diciembre de 2016
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com