Tras la polémica con la actuación del Chaqueño Palavecino, el INADI espera disculpas del músico
(Audio) Horas antes de presentarse una denuncia ante el INADI Corrientes, por los desafortunados comentarios vertidos por el "Chaqueño" Palavecino en la última noche de la Fiesta Nacional del Chamamé, la delegada del organismo en Corrientes, Leticia Gauna analizó la cuestión en diálogo con Arriba Ciudad por la AM970 Radio Guarani.
La presentación a cargo de la organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), dijo Gauna "tiene que ver con no tolerar éste tipo de manifestaciones, que lo único que hacen es hacer un daño, culturalmente hablando", explicó.
"El INADI lo que busca es eliminar las prácticas discriminatorias, naturalizadas en nuestra sociedad", afirmó y explicó que "las personas que son referentes culturales o políticas, tienen una responsabilidad mayor porque tienen muchas personas que los siguen, y al igual que los medios de comunicación, legitiman conductas", analizó.
"Hay que ser responsables con lo que uno va a decir, porque no es un problema del grupo (objeto de la discriminación) sino de quién los discrimina, que se pone en un lugar superior", expresó la titular del INADI Corrientes Leticia Gauna.
"Tenemos que empezar a desnaturalizar esas prácticas que hacen daño y con la presentación de la denuncia, con pruebas y demás, se inicia un proceso", sostuvo al mismo tiempo que afirmó que el artista en éste caso tiene la posibilidad de pedir disculpas o que de manera pública realice un descargo.
En este sentido contó que como parte de los Derechos Humanos, el INADI no tiene poder de policía, es decir, de corte sancionatorio, punible o pasible de multa. Lo que se hace es "sugerir" o mejor dicho "recomendar" ante la presencia de éste tipo de eventos, que no se realicen más, ponerlos en relieve y debatirlos, a la luz del análisis desde la óptica de que son prácticas discriminatorias que incurren dentro de un estereotipo que se busca erradicar de la naturalización en el ámbito colectivo.
"Lo que hace el INADI es dictaminar que hubo un hecho discriminatorio y hace una recomendación, sin penas ni multas", remarcó aunque agregó que "en algunos casos sirve como carga de prueba para el inicio de otras demandas civiles o penales, pero en éste caso el objetivo es elevar un pedido de disculpas".
Respecto a lo expresado por el artista, de público conocimiento, esbozó que "los dichos de peste rosa, o la utilización del cuerpo de la mujer para hacer chistes, son prácticas que se buscan eliminar de nuestra cultura porque las personas que forman parte de ese grupo se sienten afectadas" (mujeres o personas afectadas por el HIV en éste caso).
"Cuando uno utiliza el chiste, aunque lo haga inocentemente, está reforzando o legitimando una práctica discriminatoria que se va metiendo en nuestra cultura".
Explicó que la construcción semántica "peste rosa" se dejó de utilizar en la década de los 80 porque "se estigmatizaba al colectivo de LGT como responsables del virus del HIV y la OMS ya lo superó, se dejó de hablar con esos términos porque son estigmatizantes y discriminatorios y hace que nuestra sociedad no pueda crecer en el respeto a la diversidad de las personas".
"Lo mismo para las personas afro descendientes, las personas con síndrome de Down, o las de países limítrofes", señaló dejando en evidencia que son objetos de éstas prácticas discriminatorias que desde el INADI se busca concientizar y erradicar de las costumbres sociales.
INADI presente como veedora en la Fiesta Nacional del Chamamé
A su vez comentó que el INADI fue parte de la Fiesta aportando el lenguaje de señas, para que las personas con discapacidad pudieran disfrutar del evento y entrar también de manera gratuita.
"Estuvimos como veedores y por suerte surge un grupo de organizaciones (en relación a Mumalá) que marcan que ésto no vuelva a suceder", señaló en clara alusión a lo acontecido en la presentación del "Chaqueño" Palavecino.
Y subrayó que no hay que relativizar el hecho o minimizarlo porque "el arte comunica y genera cambios" y muchas veces se logra una empatía con el público ya que el artista en cierto modo se pone en el lugar del otro para expresar un sentimiento popular y por eso, explica que no está bien en un artista con tantos seguidores incurrir en éstas prácticas.
"En éstas fiestas que son promovidas por el Estado, masivas y televisadas, hay que tener un cierto cuidado", dijo y recordó aquella otra polémica cuando se pidió que se cambie el mote de "Reina de", por "Embajadora Cultural del Chamamé". "El INADI no acompaña a ningún reinado, se tendrían que llamar de otra forma, y son cambios que tenemos que ponerlos en discusión y debate para que se reviertan", concluyó.