Mar 23 de Septiembre de 2025
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
La depresión es la segunda causa de muerte en jóvenes

El médico psiquiatra, Emilio Hidalgo, habló en el programa "Ciudad Invisible" de Radio UNNE, 99.7 en el marco del Día Mundial de la Salud. Comentó acerca de los últimos datos de la OMS que advierten respecto a la depresión como cabeza en el ranking de enfermedades de la región. Explicó que "la depresión provoca angustia mental y afecta a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples".

El Día Mundial de la Salud es una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para recordar la importancia de adquirir hábitos saludables y evitar diferentes tipos de enfermedades. Este año en particular se estableció como tema de campaña el abordaje de la depresión, una enfermedad mental que según el doctor Hidalgo "atraviesa a toda la sociedad porque no diferencia edades, clases sociales ni religión".

El médico psiquiatra explicó en comunicación con Radio UNNE que "la depresión es una enfermedad histórica que antes se confundía con otras enfermedades pero siempre existió". Agregó que "lo que sucede es que está subdiagnosticada porque las personas consultan por otras cosas al médico; dolores, cansancio y enfermedades que llegan casi como consecuencia de la depresión".

"Es una de las enfermedades que provoca más morbilidad en el mundo. Hay un montón de enfermedades asociadas y una serie de consecuencias muy graves si no se trata la depresión" añadió el doctor.

Mencionó que "la depresión provoca angustia mental y una de las consecuencias más graves es el suicidio" que según advirtió "es la segunda causa de muerte en los jóvenes adolescentes". "El suicidio tiene que ver con la falta de diagnostico de una depresión" agregó.

Por otro lado comentó que "hay varios tipos de depresión; el 70% tienen que ver con situaciones, se llaman depresiones reactivas que suceden por una pérdida o una situación en particular que no puedo manejar y existe un pequeño grupo que son endógenas, depresiones heredadas que requieren un tratamiento de larga duración y de por vida" subrayó.

De todas maneras el doctor Hidalgo explicó que "hay que diferenciar tristeza de depresión". Agregó que "no hay nadie que no haya sufrido una pérdida, pero cuando ya no puedo funcionar en mi trabajo o no puedo cumplir con mis actividades diarias, es importante encender el alerta y comenzar un tratamiento que a veces encuentra respuesta en el psicoanálisis".


Sábado, 8 de abril de 2017
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com