Uno de cada dos correntinos considera la crucifixión de Cristo como el hecho más importante de la historia  El 49,20% de los encuestados (1 de cada 2 entrevistados), colocó a la crucifixión de Cristo como el hecho más importante de la historia, seguido por la llegada del hombre a la luna y la explosión de la bomba atómica en tercer lugar.
Esto lo refleja una encuesta realizada por la Fundación PROMETEO, institución dedicada a la investigación de fenómenos sociales.
1- ¿Cuál es el acontecimiento más importante de la historia? (señalar 3 opciones)
LA CRUCIFIXION DE CRISTO 49,20%
LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA 16,33%
LA BOMBA ATOMICA 10,50%
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 7,50%
EL REGRESO A LA DEMOCRACIA EN EL 83 4,40%
LA INVENCION DE INTERNET 3,50%
EL MUNDIAL DEL 86 CON MARADONA 2,50%
EL GOBIERNO DE PERON 2,33%
LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA 1,80%
LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN 1,60%
N/S N/C 0,34%
EL DESTACADO: El 64,70% de los encuestados (2 de cada 3) consideraron la crucifixión de Cristo entre los tres hechos históricos más importantes.
ANALISIS POR SEXO Y EDADES: El grupo conformado por mujeres mayores de 70 años, colocó a la crucifixión como el hecho más importante en 2 de cada 3 entrevistas. En el otro extremo figura el grupo de hombres y mujeres de 18 a 25 años en el que solo un 9,5% ubicó primero a la crucifixión, mientras que el 28,5% priorizó la creación de la internet.
El 26% de los hombres de más de 70 años consideran lo más importante el gobierno de Perón.
De los hombres entre 40 y 55 años, un 28% (1 de cada 4) elevó a lo más alto del ranking al Mundial qué ganó Argentina en el 86 con Maradona.
2- ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando se menciona la SEMANA SANTA? (señalar 3 opciones)
FIN DE SEMANA LARGO 21,5%
SACRIFICIO DE JESUS 19%
HUEVO DE PASCUA 9%
REFLEXIÓN/ORACIÓN 8%
ESPIRITUALIDAD 8%
DESCANSO 7,5%
ROSCA DE PASCUA 6,5%
VIA CRUCIS 6,3%
COMER PESCADO 6,2%
RELIGION 6,0%
NS/NC 2,0%
EL DESTACADO: El 47,3% de los encuestados, señalan que le viene a la mente palabras que evocan inequívocamente a la esencia misma de la Semana Santa (Sacrificio de Jesús, Reflexión/Oración, Espiritualidad, Vía Crucis y Religión).
El responsable de la investigación José Castelo nos señalaba “Esta encuesta la hicimos por primera vez hace 6 años a pedido de un grupo de investigadores de España, cuya hipótesis de trabajo era que si bien la población de su país es cristiana, la crucifixión de Cristo era vista más como una verdad de catecismo que un hecho histórico. Precisaban confrontar la información que habían obtenido con otras comunidades hispanoparlantes semejantes en cuanto al número de habitantes”.
Castelo reflexionó “es importante destacar que la crucifixión de Cristo no es vista en Corrientes como una verdad religiosa disociada del devenir histórico si no que constituye parte esencial del mismo”.
FICHA TÉCNICA
El presente trabajo fue realizado en la Ciudad de Corrientes entre el 23 de marzo y el 1 de abril de 2017.
Como toda investigación realizada por nuestra institución, los resultados son distribuidos en forma gratuita, masiva y simultanea a todos los medios de acuerdo a las disposiciones estatutarias de la Fundación PROMETEO, siendo dichos medios los que deciden publicarlos o no.
La modalidad usada fue entrevista personalizada en el domicilio del encuestado.
Se utilizó un cuestionario semi abierto, a fin de que los entrevistados pudieran explayarse.
Se realizaron 300 encuestas efectivas con una proporcionalidad de uno en mil, (por cada mil habitantes se realiza una encuesta) más una sobremuestra adicional del 3%; lo que reduce el margen de error a + - 3,8%.
Se respeto la proporcionalidad etaria que surge del Censo 2010. En cuanto a la proporcionalidad por sexo fueron entrevistadas154 mujeres y 146 hombres de acuerdo al índice de masculinidad de la capital provincial.
Fueron 30 los barrios encuestados de la Capital correntina
Camba Cua ,Berón de Astrada, Aldana, Cruz de los Milagros, Belgrano, Yapeyú, San Benito, Ongay, Laguna Seca, 17 de Agosto, Mil Viviendas, La Rosada, 536 Viviendas, San Martín, San Antonio Oeste, Colombia Granaderos, Lomas del Mirador, Fray José de la Quintana, Dr. Montaña, Celia, Chiquita, Paloma de la Paz, Collantes, Anahi, San José Obrero, Universitario, San Marcelo, Ntra. Señora de Guadalupe, Santa Teresita y Juan de Vera.
Esta tarea hubiera sido impensable sin el apoyo incondicional del Voluntariado de la Fundación Prometeo: Diego Fontela, Alejandro Franco Caballero, Fernando Castillo, Luis Romero y Walter Salinas. Responsable Técnico: Lic. José CasteloDomingo, 16 de abril de 2017
|