"La interna peronista mostró su peor costado, se fragmentó y dejó a su candidato en soledad"
(Audio) El consultor político y periodista Alberto Medina Méndez analizó en la Universal 99.7 los resultados electorales del pasado 22 de octubre en la provincia de Corrientes. El también presidente del Club de la Libertad, calificó como "un dato de color interesante" a que la provincia de Corrientes sea la que mayor caudal de votos haya tenido a nivel nacional.
"Es un dato más simbólico en un contexto de una ola amarilla que azotó a todo el país que le permite al Gobierno Nacional a empezar a mirar las cosas de otra manera desde hoy mismo".
"Hay varias provincias que me sorprendieron, pensé que en Buenos Aires la diferencia iba a ser más corta, lo de San Luis es para tener en cuenta, al igual que Salta donde había un candidato presidenciable que deja afuera de la carrera a uno de los jugadores con mayores chances que había dentro del espectro del Justicialismo, lo del Chaco también y hay mucha tela para cortar. Pero me parece que el gobierno nacional consiguió unificar su marca y hay mucha expectativa a futuro, creo que el presidente podrá hacer muchas cosas que dijo que las iba a hacer después del 22, con reformas y demás".
En cuanto a la realidad en Curuzú, que contenía a una candidata nacional a diputada, indicó que "la elección del 8 de octubre marcó la cancha". En algunos distritos pasó eso y en otros no, pero eso "tiene que ver con la presencia de los Jefes territoriales (en el 8) y con la ausencia ayer y convengamos que estas elecciones del 22 tuvo menos publicidad, menos aparato y más simple. Cuando se retiran los aparatos queda a las claras la voluntad más genuína de la gente. En Curuzú pasó eso me parece, se retira el aparato municipal de la elección y el resultado de ayer (por el 22) en Curuzú fue más genuíno", analizó.
Respecto a los resultados auspiciosos de Artaza en Capital, dijo que esta realidad dejó en evidencia que el "Justicialismo está absolutamente fragmentado, con una interna deliberada y que mostró su peor costado porque mostró a su candidato solo que termina con 10 puntos menos y es mucho decenso para un partido político que se ufana de tener un piso electoral más alto que el 25%".
Meter a los tres de ECO era muy difícil
"En ningún momento pensé que se podían dar los tres diputados nacionales para un mismo color político porque la lógica del D´hont es que el primero tiene que triplicar al segundo, técnicamente habría sido posible, pero imaginar un decenso del 35% de las PASO al 20 era una exageración. De igual modo el oficialismo también mostró que tiene un techo, sacó un 57% un poco superior al 8 de octubre pero no fue un salto espacial, si lo comparamos con las PASO si, pero era medio impensado eso de los tres legisladores del mismo color y más allá de estar en las antípodas ideológicas del Justicialismo es necesario que exista un balance de poder y que los procesos de transición sean graduales", expresó.
Reforma político electoral necesaria
"Alguna gente estuvo fogoneando en la última semana la idea de unificar elecciones en todo el país y no hacerlas en medio tiempo, de hecho el Gobierno Nacional lo mencionó, pero me parece una medida totalmente antirepublicana porque en circunstancias políticas extraordinarias el dueño del parlamento sería el dueño del Poder Ejecutivo y creo que esta renovación por tercios hace que se tengan que buscar consensos siempre".
"El trabajo de la reforma en Corrientes pasa por eliminar estas 41 boletas, que por otro lado no son distintas, representan a dos frentes políticos, era una gran farsa montada atrás de un sistema electoral que es muy perverso, y no tiene que ver con hacer coincidir fechas, soy muy amigo de que Corrientes siga estando desdoblada de las nacionales, me parece más transparente y me parece más sano que el gobernador tenga que tener la visión del equilibrio con dos presidentes, esto obliga a una continuidad institucional que los correntinos no estamos obligados por las 14 intervenciones federales que tuvimos".
"Esta reforma política deberá encararse pronto, si no se encara en el primer tramo del 2018 no se hará más, si se discuten a fines del 2018, ya vamos a estar muy cerca del 2019 y los intereses partidarios a corto plazo hará que el oficialismo no tenga interés en modificar una herramienta que claramente le ha servido extraordinariamente para ganar".
"En términos municipales ésto se puede modificar, la Carta Orgánica se lo permite, y hay que hacer las cosas bien, los Municipios si quisieran podrían avanzar y la ciudadanía y los Concejos Deliberantes tienen un rol importante para que estas 41 boletas desaparezcan", indicó.