“El Código Procesal Penal es un cambio de paradigma histórico”, afirmó Mancini  En el marco de la sesión ordinaria desarrollada este miércoles 22, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a la reforma del Código Procesal Penal (CPP) de la Provincia de Corrientes, que busca derogar el vigente desde 1971.
La diputada María Eugenia Mancini (ECO+Cambiemos), al argumentar su voto afirmativo expresó que, en su momento el CPP correntino estuvo a la cabeza de las legislaciones procesales “pero el paso del tiempo, el cambio de conductas y la comisión de delitos lo tornaron completamente desactualizado”.
Al hacer uso de la palabra en el recinto recordó que “en mis tiempos de estudiante de Derecho en 1998 cuando tuve a Elpidio Monzón de profesor y mi padre Hugo Mancini era Ministro de Gobierno ya se hablaba de la necesidad imperiosa de contar con Institutos que hoy 20 años después están contemplados en este Código de Procedimiento Penal “.
Agregó que, “incluso se creó una comisión integrada por los doctores Nelson Pesoa, Ramón Leguizamón y Daniel Domínguez Henaín, pero como tantos otros intentos, no prosperó”.
Al recalcar el cambio de paradigma que se presenta con la nueva normativa que pasó al Senado con media sanción remarcó que se apunta a actualizar los modos de aplicación del derecho penal, los procesos abreviados, limitar el uso de recursos dilatorios, respetando e todos los casos las garantías de los imputados”.
Pero el punto sobresaliente del proyecto, cuyas bases son el Código Procesal Federal que impulsa el Gobierno Nacional, tiene que ver con el rol exclusivo en la conducción de la investigación del Ministerio Público, en tanto el juez deberá ser el garante del desarrollo de todo el proceso para luego dictar una sentencia correspondiente o proceder a la absolución.
“Se separan adecuadamente las funciones de investigación de los delitos y el juzgamiento de sus autores a diferencia de la legislación procesal actual”, manifestó la diputada provincial.
Por otra parte, la legisladora de Encuentro por Corrientes + Cambiemos recalcó que será necesaria una amplia modificación en la estructura del Poder Judicial, el dictado de disposiciones transitorias, la asignación de recursos extraordinarios para adecuarnos a los tiempos que corren y sobre todo satisfacer la demanda social de justicia”.
En este contexto remarcó la importancia de dotar de una mejor infraestructura y poder contar con la Policía Judicial.Jueves, 23 de noviembre de 2017
|