Realizan jornada especial por el Día Mundial del Parkinson  La Fundación “Vamos Juntos” organiza para este domingo 8 una jornada especial en la Costanera de la ciudad de Corrientes por el Día Mundial del Parkinson que se conmemora cada 11 de abril. Participarán pacientes, sus familiares y terapeutas, como así también otras organizaciones que se solidarizan. “La integración con la comunidad es parte de la solución”, remarcan invitando al público en general a participar de las actividades organizadas para la ocasión.
La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997 Día Mundial del Parkinson el 11 de abril, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo llamó Parálisis Agitante y que hoy en día se conoce como Enfermedad de Parkinson.
Asociaciones de Párkinson de todo el mundo conmemoran este día con la celebración de actos públicos de interés general que pretenden difundir la realidad del Párkinson y sensibilizar a la sociedad en general.
Es así que este domingo desde las 8,30 en Costanera y 3 de Abril se concentrarán allí los miembros de “Vamos Juntos Parkinson” y sus allegados para iniciar un recorrido en bicicletas, caminando y en autos hasta el anfiteatro José Hernández.
“Allí repartiremos folletos, abordaremos temas de interés de la Fundación, habrá juegos variados y completamos con una picada gastronómica por lo que se le pide a cada uno que lleve algo para compartir, comer y beber”, indicó el doctor Daniel Merino, presidente de “Vamos Juntos”, destacando el acompañamiento en la oportunidad de la “Agrupación Pedalistas Corrientes”.
Y agregó: “La dopamina también se obtiene programando pasarla bien y eso es lo que haremos”. Cabe señalar que las neuronas utilizan un químico cerebral, llamado dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular. Cuando se presenta el mal de Parkinson, las neuronas que producen dopamina mueren lentamente. Sin la dopamina, las células que controlan el movimiento no pueden enviar mensajes apropiados a los músculos.
Por ello es que la utilización a partir de los años 60 de la levodopa (sustancia que se transforma en dopamina una vez que llega al cerebro) significó un gran avance en el tratamiento de la enfermedad. Las medicinas que aportan levodopa al organismo mejoran todos los síntomas motores cardinales, ya que tienen la virtud de suplir el déficit del neurotransmisor dopamina que padecen las personas con Párkinson.
No obstante, Merino sostuvo que “autoexigirnos es parte de la solución, pero todo en un contexto de inclusión, entusiasmo y diversión”. Por ello es que “la integración con la comunidad también es parte de la solución”, afirmó e invitó a “observar cómo los enfermos de Parkinson tratan de superarse”, entendiendo que ello “permitirá comprender la razón de ser de lo que hacemos”.Domingo, 8 de abril de 2018
|