1200 muertes anuales  La provincia de Corrientes registró un promedio de 1200 muertes anuales a causa del cáncer
En el periodo 2011/2015 se registraron en la provincia de Corrientes 3.204 muertes por cáncer en hombres y 2.844 en mujeres. El cáncer de pulmón es el de mayor incidencia en hombres y de mama en mujeres
El Instituto Nacional del Cáncer (INC) acaba de publicar la nueva edición del “Atlas de Mortalidad por Cáncer 2011-2015”, en base al Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER-Ca).
El cáncer representa aproximadamente el 20 por ciento de la mortalidad del país, con más de 60.000 defunciones anuales.
Durante el periodo analizado, 2011-2015, se produjeron en el país 157.374 muertes por cáncer en hombres y 142.881 en mujeres.
En el caso de la provincia de Corrientes, se registraron en ese periodo un total de 3.204 muertes por cáncer en hombres y 2.844 en mujeres.
DATOS DE CORRIENTES En varones, Corrientes tiene una tasa de mortalidad de cáncer de pulmón de 23,4 muertes cada 100 mil habitantes; cáncer de colon-recto (13,4), próstata (13,1), estómago (9,1), esófago (7,3), páncreas (7,2), hígado (3,9), riñón y otros urinarios (3,7), leucemias (3,6) y laringe (2,4).
En mujeres, los principales tipos de cáncer en Corrientes son: cáncer de mama (17,4), útero-cuello (12,3), colon-recto (8,6), pulmón (8,0), páncreas (4,4), estómago (3,6), ovario (3,6), útero-cuerpo (3,0), leuceminas (2,9) e hígado (2,6).
Otro indicador analizado son los "años potenciales de vida perdidos por cáncer" que mide el impacto de la muerte prematura para los principales sitios tumorales ajustados por edad en varones y mujeres por 10.000 habitantes para Corrientes en el periodo 2011-2015.
En varones: pulmón (33,3), colon-recto (18,7), estómago (13,1), esófago (10,8), páncreas (10,5), leucemia (9,9), próstata (9,1), riñón y otros urinarios (5,2), hígado (5,2) y linfoma no Hodgkin (4,3).
En mujeres los años potenciales perdidos son: mama (34,5), útero-cuello (33,9), colon-recto (14,1), pulmón (13,4), leucemias (10,2), ovario (8,2), estómago (7,1), páncreas (5,5), útero-cuerpo (4,3), e hígado (4,0).
DATOS EN EL PAÍS De destaca a nivel país que la mortalidad de los hombres descendió un cinco por ciento. El descenso surge al comparar lo publicado para el periodo 2007-2011 en el que la Tasa Ajustada por Edad (TAE) registra valores similares en ambos periodos para las mujeres (88 / 100.000), mientras que en los varones disminuye de 131,5 a 124,9 cada 100.000 varones (5%).
La mayor mortalidad por cáncer en varones continúa siendo a causa de los tumores de pulmón, colon-recto y próstata, y en mujeres, debido a los tumores de mama, pulmón y colon-recto.
El segundo indicador a considerar es el de Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP), que mide el impacto de la muerte prematura producida a causa de esta enfermedad, es decir aquellas muertes que ocurrieron antes de que las personas alcanzaran los 80 años, considerado este límite de edad como la esperanza de vida media del país.
Cuando se observan los APVP, cobran importancia los tumores que determinan no sólo un mayor número de defunciones, sino que también registran una alta letalidad en edades más tempranas.
Así, en mujeres, por cáncer de mama en promedio por año se pierden 33 años de vida cada 10.000 habitantes; por cáncer cervicouterino 19 APVP /10.000 habitantes y por el de pulmón 15 APVP cada 10.000 habitantes. En el caso de los varones, por el cáncer de pulmón la cifra es de 36,6 APVP cada 10.000 habitantes; por el de colorrectal 19,2 APVP /10.000 habitantes y en tercer lugar, el cáncer de estómago con 10,7 APVP /10.000 habitantes. Sábado, 21 de abril de 2018
|