Corrientes tomó la decisión de industrializar la provincia  Corrientes ha empezado un proceso histórico, uno que a partir de una política de Estado tiene el objetivo de transformar a la provincia en uno de los centros industriales más importantes del país. Las condiciones están dadas y el Gobierno provincial, a través de Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, decidió poner en marcha una serie de medidas destinadas atraer a firmas nacionales e internacionales que estén dispuestas a agregarle valor a la producción primaria local. Todo esto sin descuidar a las empresas que ya están establecidas, especialmente a las Pymes, vitales para la mantención y generación de empleo.
Una de las áreas fundamentales para lograr la meta mencionada es la Subsecretaria de Industria, liderada desde enero por Edgar “Egui” Benitez. El funcionario, oriundo de Curuzú Cuatía, dialogó con HACIENDO CORRIENTES sobré las diferentes medidas que llevan adelante en pos de la industrialización, como el mejoramiento de la infraestructura energética que se encuentra en marcha. Además, destacó la importancia de apostar a la educación técnica para la formación de trabajadores especializados en oficios, ya que serán altamente requeridos en los próximos años.
¿Cuál es la situación actual de Corrientes en materia industrial?
A mí me parece que la provincia está en una inmejorable situación, que coincide con la postura y la decisión política que tiene el Gobernador Gustavo Valdés de lograr que se deje de mirar a Corrientes como una de las provincias con los índices más elevados pobreza. Para logar el desarrollo económico, la generación de trabajo, la inclusión social, el despegue de nuestra provincia y la conversión de nuestra materia prima, tiene que haber una decisión de industrializar y en ese sentido vamos a trabajar, porque esa industrialización es darle valor agregado a lo nuestro y ese valor agregado lleva a más trabajo.
Hoy Corrientes tomó la decisión de industrializar la provincia. Dentro de ese ideal se fueron materializando situaciones. Tenemos una actividad primaria muy interesante, con indicadores positivos: 500 mil hectáreas forestadas, el arroz con 100 mil hectáreas, cinco millones de cabezas de ganado y así puedo seguir hablando de la citricultura y la horticultura. Son actividades primarias que generan trabajo, pero no en la cantidad que se necesita.
¿Cómo se va a industrializar la provincia?
Primero con la decisión de resolver estratégicamente la puesta en funcionamiento de siete parques industriales, más la decisión política del Gobernador de establecer el parque industrial de Santa Catalina. Él nos manifestó que en la principal ciudad de la provincia que es la Capital, donde se concentra el 40 por ciento de la población y se va a desarrollar un conglomerado habitacional de esa magnitud, es necesario trabajar en la propuesta de empleo, que es una de las grandes demandas de la sociedad correntina.
A Santa Catalina se suma el parque industrial de Paso de los Libres, donde hay un expediente en marcha para la adquisición de 500 hectáreas para el predio de ese gran desarrollo en esa localidad fronteriza. Tenemos que darles la oportunidad a los inversores para que vengan a radicarse a los parques industriales. Corrientes es un lugar donde el inversor tiene la materia prima, una provincia ordenada fiscalmente y paz social. Tenemos recursos humanos importantísimos; nuestros correntinos son valorados en todo el país por ser trabajadores, honestos y guapos. Tenemos todo, pero hay que lograr que las industrias vengan acá y por supuesto que para eso es necesario resolver ciertos problemas.
INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA
¿Cuáles son esos problemas?
El tema energético es un problema, es una situación que ha generado ciertos inconvenientes y que hay que resolver. Hay que plantear las distintas soluciones porque hubo12 años donde no tuvimos las inversiones del Gobierno nacional, pero más allá del diagnóstico del problema tenemos que decir hacia dónde vamos.
Hoy está llegando el gas natural al sur de la provincia. En Curuzú Cuatiá ya se están haciendo los tramos dentro de la ciudad para que le gas no solamente sirva para las industrias, sino también para el uso domiciliario y de las pequeñas industrias como son las panaderías. En Curuzú estamos próximos a firmar la adquisición definitiva de un predio de 70 hectáreas con la idea de que allí haya desarrollo industrial. El parque de Mercedes ya está funcionando y Monte Caseros, Goya y Mocoretá tienen parques industriales municipales
En Santa Rosa está el primer parque forestoindustrial de la provincia, donde teníamos un gravísimo inconveniente ya que no había posibilidad de radicación de futuras industrias por problemas energéticos. La primera decisión del Gobernador fue que se cambie el transformador a uno 5 megas y actualmente se ha puesto uno de 15. Eso no soluciona totalmente la situación, porque hay un predio mayor en el cual se pueden seguir radicando. Afortunadamente tuvimos la ventaja de que se presenten inversiones para la producción de energía renovable a través de la planta de biomasa.
Los inversores son un conjunto de bancos internaciones y nacionales que desarrollarán este emprendimiento que rondará los 69 millones de dólares. Van a aprovechar todo lo que es el chip, el aserrín y los raleos de la forestación como materia prima. Eso va a solucionar, en primer lugar, el tema de la radicación total y plena de todo lo que es el parque industrial y también solucionará la cuestión energética en la ciudad de Santa Rosa. Todo ello va a generar un derrame económico muy importante. La obra comienza en junio de este año y terminará en diciembre del 2019; estamos hablando de una obra a mediano plazo con inicio inmediato. Todo esto tiene que ir acompañado por la iniciativa de los emprendedores y la educación.
GENERACIÓN DE OFICIOS
¿Qué papel juega la educación en el proceso de industrialización?
Hay que seguir generando oficios. Vamos a tener un problema gravísimo cuando la actividad industrial empiece a funcionar y requiera personas con oficios. Para eso es necesario adecuar nuestra educación con carreras técnicas que acompañen la actividad económica de los diferentes lugares. Hay que fomentar eso y tiene que ser un pilar de desarrollo y educación. Hay que transmitir a la población con ganas de trabajar que hay que salir de las actividades tradicionales.
INTERÉS EMPRESARIAL
¿Las empresas muestran interés en radicarse en Corrientes?
En la parte de forestoindustria hay un gran interés, pero también hay actividades que tienen que ver con otros sectores que atraviesan momentos difíciles, pero que generan un importante grado de entusiasmo. Días pasados recibí a una textil del Chaco que quiere radiarse acá en Corrientes y que tiene interés en el parque industrial de Santa Catalina. Todo esto pese al contraste de que la industria textil está en crisis. También estamos trabajando y apuntalando un proyecto de inversión que tiene que ver con una planta de ladrillos cerámicos en Paso de los Libres, donde hay un grupo de jóvenes que vienen desarrollando la actividad y necesitan la adquisición de un horno que requiere una inversión de entre 12 y 15 millones de pesos. Estamos a punto de lograr, si esa financiación se logra, que una empresa correntina elabore los ladrillos cerámicos que utiliza la construcción.
En los próximos días recibiremos la empresa Carpal, que elabora pales de madera para firmas líderes del país. Están instalados en Córdoba y han hecho un estudio de mercado a partir del cual decidieron radicarse donde está la madera. Tienen un proyecto para instalarse en Paso de los Libres y tienen prácticamente adquiridas 30.000 hectáreas de pino. Quieren hacer un desarrollo importante en esa localidad y el Departamento de Promoción de Inversión ya está trabajando informándoles las líneas de financiamiento que tienen la provincia. La idea es vincular a las empresas con nuestros beneficios y nuestro blindaje fiscal.
Hay una gran expectativa, hay decisiones de inversores que quieren apostar a Corrientes porque es vista como una provincia propicia para invertir y desarrollarse por su estabilidad fiscal y por su baja presión tributaria. Las actividades industriales y ganaderas están exentas y la comercial tiene un porcentaje que, comprada con el resto de la región, es bajo. Somos un gran equipo de trabajo, junto con el Ministro (Raúl Schiavi), que vamos a seguir promocionado los beneficios que tiene Corrientes para la actividad industrial, para atraer a inversores del país y el mundo.
FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES
¿Cómo se trabaja con las pymes?
Cuando nos referíamos a la industria no solo hablamos de las grandes empresas, sino que también a las Pymes: los emprendedores, las pequeñas compañías y las medianas. Nosotros trabajamos y apuntalamos a las Pymes con el Club de Emprendedores, donde hay un potencial enorme de empresas jóvenes dispuestos a trabajar en distintos desarrollos y apostando a lo tecnológico, que es fundamental para el crecimiento de la provincia. Buscamos que valore lo hecho en Corrientes a través del Sello Correntino y que cuando la gente de acá vea un yacaré en un producto sepa que es nuestro, que se usa mano de obra local y que la materia prima es de nuestra tierra. Es una forma de crear una identidad correntina para defender nuestra producción local y generar trabajo.
Es fundamentalmente atender a nuestras Pymes para lograr ese desarrollo económico que el Gobernador nos ha planteado como objetivo y en eso vamos a seguir trabajando. Hace una semana participé en el Consejo Federal del Pyme, en San Miguel de Tucumán. Allí se hizo hincapié en fortalecer y seguir haciendo crecer a esas empresas.
Queremos cuidar a las Pymes y ayudarlas a que crezcan. Por su puesto que faltan más cosas, nunca va a ser suficiente porque lamentablemente Argentina es un país con una carga tributaria muy fuerte. Esa es una cuestión que hay que trabajar mucho desde Provincia y la Nación, porque no puede ser que alguien que desee invertir tenga una de las cargas más elevadas del mundo.
Vamos a vincularnos mucho con Nación para lograr capacitaciones y le haremos ver también a nuestras Pymes, a través de un programa que se llama Exportá Simple, que sus productos no tienen solamente un mercado provincial o regional, sino que también está el mundo. A través de esa iniciativa se vincula a los emprendimientos que tengan productos exportables, mediante un trámite sencillo, para que estén en cualquier lugar del mundo.
Actualmente el universo de pequeñas y medianas empresas ronda las 12.000 en la provincia, de las cuales menos del 30 por ciento está en el Registro de Pymes, así vamos a trabajar en eso para que puedan tener los beneficios actuales y los que se implementen en el futuro.
OBJETIVOS
¿Cuáles son los objetivos a corto, mediano y largo plazo?
A corto plazo lograr capacitaciones con respecto a oficios en todos los polos industriales. Queremos implementar carreras que tengan que ver con un polo moblero en Intuzaingó, trabajamos en eso con el Área de Foresto Industria, y también en una carrera terciaria en Virasoro. En la zona Sur de la provincia, que es Juan Pujol, Monte Caseros y Mocoretá, queremos implementar cursos referidos a la actividad económica de la zona.
En el mediano plazo aspiramos a lograr la solución energética en los parques industriales. La idea es que no recibamos un expediente que se deba denegar por falta de energía, eso sería un absurdo. SI alguien quiere venir a Corrientes le debemos garantizar lo mínimo que es el uso energético.
Mi desafío a largo plazo, mientras dure mi gestión y el Gobernador me siga encomendando esta función, es lograr tener un tablero con todas las industrias que se han radicado desde que asumí el cargo hasta el día que me vaya. Cada luz que tenga ese tablero va a representar una industria donde hay correntinos trabajando y yo soy de las personas que considera que el trabajo dignifica y tenemos que recuperar esa cultura: que las familias vivan del trabajo y que los hijos vean a sus padres trabajar. Tenemos que lograr que se sepa que Corrientes es una provincia de trabajo, industrializada y moderna.Lunes, 4 de junio de 2018
|