Mar 23 de Septiembre de 2025
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
Finaliza dragado del Riachuelo

Desde el ICAA informaron que está próximo a concluir el dragado del Arroyo Riachuelo en este tramo hasta cercanías de la confluencia con el Arroyo Riachuelito, iniciándose la etapa de mitigación y restauración de los impactos reversibles y temporales, previstos en el Plan de Gestión Ambiental (PGA), presentado por la empresa contratista, destacando -una vez más- que el mayor impacto de la obra es el social por los beneficiarios del mismo.

Según las observaciones registradas el comportamiento del recurso hídrico durante las últimas lluvias quedó demostrado el rápido escurrimiento del agua en la zona del Puente Pexoa, al estar liberados los embancamientos de arena.

Durante dicha recorrida efectuada, se pudo comprobar el funcionamiento esperado del cauce del arroyo Riachuelo en los dos sectores en que se dividió la obra, con los más de 130 milímetros el día 31 de octubre y que se adicionó otros más de 240 milímetros precipitado aguas arribas de los tramos ya trabajados.

Si bien aumentó casi 2 metros en menos de una hora, sin desbordar en dichos sectores, al tener un buen escurrimiento alcanzó la velocidad adecuada para llegar al Río Paraná

Desde el ICAA informan que restan 23,1 kilómetros para concluir la obra hídrica de dragado del Arroyo Riachuelo, llegando hasta San Luis del Palmar.

La obra del dragado se encaró en el marco de la Ley de Emergencia Nº 6408 de abril de 2017 ante la situación de inundación de la localidad de San Luis del Palmar, con el objetivo de conseguir el impacto positivo de carácter social, al disminuir el tiempo de permanencia de los excedentes hídricos o desbordes del arroyo.

Se buscó mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Luis, afectada recurrentemente por las inundaciones, sin afectar al ambiente de forma permanente. Los trabajos realizados consistieron en el retiro de los sedimentos del cauce, para conformar un ancho uniforme en el mismo y dar una pendiente adecuada para un auto limpieza y a la vez que no sea una velocidad erosiva que destruya sus taludes.

Encarada en dos etapas, con financiamiento del Gobierno Provincial, la primera iniciada en agosto 2017 hasta el Puente Pexoa, y la segunda realizada por licitación pública cuya apertura de sobres se realizó el 29 de mayo pasado, con el objeto de ayudar a desaguar la cuenca aguas arriba que nunca tuvo una intervención antrópica, con avances de vegetación en algunos lugares en el mismo cauce, como en la zona de Paso Martínez.

Contrataciones

Ante la sanción de la Ley de Emergencia Nº 6408 en abril de 2017, se realizó la contratación directa para realizar el dragado en el tramo del Río Paraná hasta cercanías del Puente Pexoa, atento a que realizada la Consulta a la Dirección de Puertos y Vías Navegables de la Nación, la draga de la misma no se encontraba disponibles para un trabajo inmediato en el tramo de la desembocadura, ya que dicha draga por el calado y al no ser desarmable, no pasaba el puente del ex Ferrocarril Urquiza y la Ruta Nacional Nº 12, como sí lo hizo la draga contratada a Ecodyma.

Licitación pública

Por decisión del actual gobernador Dr. Gustavo Valdés se avanzó en una licitación pública para continuar la obra de dragado hasta aguas arriba de la confluencia del Arroyo Riachuelo y el Arroyo Riachuelito, publicándose los edictos en un diario local y en el boletín oficial y aprobándose el pliego pertinente por Resolución del ICAA.

Tanto en esta etapa como en la anterior sólo acercaron al ICAA la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) por el cruce del puente sobre la Ruta Nacional Nº 12, recomendándose en ese sector suspender el dragado aproximadamente 120 metros antes y 120 metros después del puente.

Asimismo se consultó a la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) sobre el cruce del Puente Peso, recomendándose también lo mismo, suspendiéndose el dragado antes y después del puente aproximadamente 120 metros de cada lado. Con esta medida se evita que los pilares de ambos puentes se vean afectados.

Salvo los dos organismos antes mencionados, los Intendentes de San Luis del Palmar y el de Riachuelo (que solicitó protección del camping y limpieza del canal aliviador para mejorar el flujo de la corriente y disminuir el impacto sobre la margen del camping), nadie se acercó al organismo a interiorizarse de la obra, pese a la amplia difusión.

Toda la actividad de dragado es parte del Programa de Gestión Integral de Recursos Hídricos del ICAA que se corresponde con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº 6 Agua Limpia y Saneamiento.

Nota de Vecinos

En relación a la nota presentada al ICAA por Guardianes del Iberá y vecinos de la localidad de Riachuelo el jueves 1 de noviembre, se aclaró que de los firmantes no constituyeron o fijaron domicilio en la localidad de Riachuelo para la notificación correspondiente, por lo que no se podrá dar la respuesta de manera formal,

No obstante ello, se explicó que esta obra y ninguna obra hídrica puede evitar una inundación del lugar, ya que nunca se puede diseñar una obra para una máxima tormenta que además no se sabe cuándo vendrá la misma, o sea el tiempo de recurrencia. A estas medidas estructurales deben complementarse con medidas no estructurales consistente con el ordenamiento territorial que cada municipio debe realizar.

En los dos tramos en que se divido la obra, no fue necesaria la convocatoria a una Audiencia Pública Ambiental en el marco de la Ley Nº 5067, decreto reglamentario y normas del ICAA, dado que el nivel de complejidad ambiental (NCA) “no determina un impacto ambiental relevante, significativo o crítico”.

Respecto al cumplimiento de las normas ambientales, todas las obras del ICAA tienen la pertinente resolución de aprobación hídrica y ambiental, ya que es una exigencia de las autoridades nacionales para el financiamiento de las mismas.

“La obra del dragado del Riachuelo no tiene impactos negativos ambientales permanentes ya que los impactos producidos son de carácter reversibles y temporales; sólo se dan en el momento de la ejecución de la obra”, destacan los profesionales de la gerencia de Ingeniería y de Gestión Ambiental y de esta manera se da respuesta a la nota de los "vecinos" de la localidad de Riachuelo y que también se elevó en su momento a los Concejales de dicha localidad. El mayor impacto positivo de la obra es social al ser San Luis del Palmar su beneficiario.

Aportes del Dr. Neiff

El ex investigador del Conicet Dr. Juan José Neiff en una entrevista radial realizada por la periodista Liliana Romero en Radio Sudamericana, brindó aportes sobre la obra hídrica y los impactos positivos.

En la entrevista realizada viernes 10 de agosto, se refirió a temas ambientales, disponible en (http://radiosudamericana.com/notix/nota/197781_investigador_del_conicet_realiza_estudios_ambientales_en_corrientes.htm).

El Dr. Neiff dijo en su oportunidad "en principio se está haciendo limpieza de cauce y dragado, o sea es sacar la arena, estos lomos de burro que quedan o sea los bancos y darle mayor sección al curso".

O sea, se sacan los lomos de burro de una calle, para que el agua circule entre sus cunetas sin ninguna interferencia a la misma -destacan los ingenieros del ICAA- en todo su recorrido, y si eventualmente viene más agua, al desbordar hacia las veredas, al no estar los lomos de burro, se logrará que dicha agua retorne a la calle en menos tiempos y así no permanezca mucho tiempo en las veredas.

En dicho reportaje, el investigador Neiff expresó “de una cosa estoy de acuerdo y es que va aumentar la capacidad de evacuación del agua de la lluvias torrenciales, esto sin duda, ahora si está en condiciones de evacuar semejantes volúmenes, lo vamos a ver una vez que esté funcionando, ahora bien estamos hablando de un volumen de lluvia, entonces sin duda que va acelerar la evacuación, el escurrimiento, y posiblemente los tiempos de permanencia del suelo de adentro de la casa de doña Rosa van a ser menores, si es que se producen”.

“Ese es el beneficio que va a ter un tipo de obra de manejo del canal del Riachuelo- señaló Neiff- ahora si va a ser suficiente o no, eso va a depender en buena medida también de los volúmenes de precipitaciones que ocurran, así como llovió 600 ó 700 milímetros en estas localidades en un mes, eso puede volver y a lo mejor pueden ser mayores, no lo sabemos”.

El investigador profundizó sobre las alterativas posibles para mejorar escurrimientos y los procesos de aplicación “la primera pregunta que hay que hacerse es si es necesario no – señaló Neiff- cualquier acción que hace el hombre tiene impacto, entonces lo primero que tenemos que hacer, si tenemos problemas de anegamiento o inundación tenemos que saber si existe otra forma de solucionarlo o si la única forma es mediante canalizaciones, rectificación de cauce o dragado de cauce, las tres cosas son diferentes técnicamente y entonces si decidimos que si, en este caso por lo poco que puedo conocer hubo un accionar muy fuerte de la comunidad de San Luis del Palmar y otros grupos, entonces lo que hay que ver es la relación costo beneficio”.

………………………………………………………..

EL ICAA

Datos registrados durante el mes de octubre por la Estación Meteorológica

El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) dio a conocer los datos registrados durante el mes de octubre por la Estación Meteorológica Automática y los correspondientes a las precipitaciones del día 3 de noviembre que alcanzaron la marca de 74,7 milímetros, distribuidas de forma variada entre las 8:30 y las 12:30 horas.

La intensidad de la lluvia fue incrementándose a partir de las 10:30 de la mañana llegó a su punto máximo a las 12:30 horas con 200,4 milímetros de intensidad por hora. En cuanto a las temperaturas, durante la jornada del día sábado 3 de noviembre, la máxima alcanzo los 26,4ºC, ubicándose unos 4ºC por debajo de la máxima del día anterior. Mientras que la mínima marcó 21,7ºC.

Octubre

Durante el mes de octubre de 2018 las lluvias alcanzaron un total de 185,8 milímetros. El último día del mes presentó el mayor registro, con un total de 137,9 milímetros de agua caída; el resto de los días con marca pluviométrica el registro no llego a los 15 milímetros. Durante el mes de informe hubo 8 días con eventos pluviométricos.

Vale decir que después de cuatro meses en los que el registro de lluvias apenas alcanzaban marcas entre 30 milímetros y 55 milímetros, se registró la precipitación del día 31 de octubre con una marca superior a los 100 milímetros en una jornada, remarcando que en solo 4 horas la marca alcanzó los 117,9 milímetros de agua caída. Hasta el mes de octubre las precipitaciones durante el 2018 alcanzó a un valor igual a 1283,2 milímetros.

Temperaturas

La temperatura máxima registrada durante octubre 2018 fue de 36,7ºC el día 17, a las 15:30 horas; mientras que la temperatura mínima mensual fue de 12,8ºC registrada el día 2 a las 06:00 horas.

Durante el mes de octubre 2018 se registraron dos días en los que la temperatura máxima supero los 35ºC, y en 13 días en los que la misma se mantuvo entre los 30ºC y 35ºC. Mientras que durante 11 días la marca de máxima se mantuvo entre los 25ºC y 30ºC.

En cuanto a las temperaturas mínimas diarias, se registraron 10 días en el rango entre 20º y 30ºC, y 4 en los que la mínima se mantuvo entre los 5ºC y 15ºC.

El día 21 de octubre la amplitud térmica alcanzó los 16,7ºC, siendo este día el de mayor variación térmica del mes. Así mismo la amplitud superó los 10ºC en veinte días del mes.

Vientos

En relación a los vientos, el registro de mayor velocidad en la estación del ICAA fue el día 26 de octubre con 45,1 km/hs, a la hora 13:30. La estación meteorológica del ICAA registra velocidades medias y sus direcciones, a partir de las cuales se construye la rosa de vientos, se observó que la predominancia de la máxima velocidad de vientos medios corresponde a la dirección sureste (SE); así mismo se registró actividad en la dirección norte (N); no habiendo actividad en el resto de los cuadrantes y/o direcciones.

Los datos meteorológicos del mes de octubre 2018 en la ciudad de Corrientes, como así también datos históricos, están disponibles en el sitio web www.icaa.gov.ar.

Las mediciones de la Estación e información brindada son parte del Programa ICAA Hidrometerología Corrientes de acuerdo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 Nº 13 Acción por el Clima.


Lunes, 5 de noviembre de 2018
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com