Se presentó un novedoso proyecto elaborado por la Dra. Martha HeliaAltabe  En el marco del trabajo que se viene realizando para la reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes, se presentó un novedoso proyectoelaborado por la Dra. Martha HeliaAltabe (Jueza de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Electoral de Corrientes y miembro de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina AMJA), Dra. Lucía Itatí Centurión (Diputada Provincial) y Dra. Verónica Pérez Yacuzzi (Joven Procesalista). Consta de 4 capítulos y 19 artículos, teniendo en miras a la persona en condición de vulnerabilidad en cualquier tipo de proceso, en todos los fueros e instancias. Constituye una iniciativa de vanguardia comparativamente con los códigos vigentes en las provincias del país.
El propósito de este proyecto es lograr la igualdad real (y no meramente formal) de las partes en el proceso a fin de que se atenúen las desigualdades naturales y estructurales. Mediante la concentración de los actos evitando concurrencias innecesarias y reiterativas, realización de audiencias en ambientes seguros y adecuados que brinden celeridad en la celebración de los actos procesales, la incorporación del intérprete cultural y/o lingüístico, prioridad de las actuaciones y de la comparecencia con acompañamiento, entre otras cuestiones. Para la redacción de estos artículos se tuvieron en cuenta la Constitución Nacional, especialmente, el art. 75 incisos 17 y 23 primer párrafo, los arts. 39 a 47 de la Constitución Provincial, el Capítulo 1 Título VIII del Libro Segundo del Código Civil y Comercial, las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad y la jurisprudencia de los tribunales provinciales, nacionales e internacionales. A modo de aclarar el concepto de vulnerabilidad como impedimento para el acceso efectivo a la jurisdicción la Regla 4ta. De las “100 Reglas” señala: Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad. Viernes, 30 de agosto de 2019
|