Empedrado: Recuperan un ejemplar de “gato moro”  En la Ciudad de Empedrado, Corrientes, un automovilista, oriundo de dicha localidad transitaba por la Ruta Nacional Nº 12, cuando encontró a la vera de esa vía de circulación y como producto de las crecientes, un ejemplar de “Puma yagouaroundi” también denominado “gato moro” hembra.
Rápidamente solicitó la intervención de la Dirección de Flora y Fauna del Gobierno Provincial, a través del Subsecretario de Turismo José Cheme, quien se vecino de dicha localidad.
A partir de allí, junto a Omar Imoff, el Director Santiago Faisal se acercaron a la zona y con profesionalismo y dedicación asistieron al ejemplar en cuestión, en una Estación de Servicio de la Empedrado.
La hembra de “gato Moro” se encuentra en perfecto estado de salud y gracias al conductor y a todas las personas que colaboraron para rescatar otro símbolo de nuestra fauna silvestre correntina, “podemos seguir preservando nuestros recursos naturales”, aseguró Faisal.
“Con esto una vez más, estamos dando cuenta de que la provincia a través del Gobierno Provincial, está a la vanguardia en materia de preservación y cuidado de la naturaleza”, dijo el funcionario.
“GATO MORO”
El Yaguarundím cuyo nombre científico es Herpailurus yaguarondi, es un leoncillo, pero tiene muchos nombres como se lo conoce. Esa así que se lo llama león breñero, gato moro, gato colorado, onza, guina, gato lagarto, gato nutria, gato eyrá (hurón en guaraní), gato servante.
Es un felino de cuerpo alargado, de 55 a 70 cm de largo con una cola de 35 a 60 cm. Su cabeza y orejas son pequeñas, Sus miembros posteriores son bastante más largos que los anteriores. Mide en promedio 33 cm de altura (del suelo al lomo). Su peso varía entre 5 y 10 kg. Su pelaje es pelaje corto y uniforme; presenta 3 fases de color: negros, rojizos y grises.
El “gato moro”, habita en zonas muy dispares ya que su distribución geográfica comprende desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Es menos frecuente en el macizo amazónico y aparentemente se encontraría extinguido en Uruguay.
Presenta una amplia variación de hábitat, pudiéndoselo encontrar en sabanas, selvas, montes, llanuras, etc., se ha visto ejemplares hasta los 3200 metros sobre el nivel del mar aunque habitualmente se distribuye en zonas bajas.
El Yaguarundí es más activo durante el día. Es de hábito solitario, pero puede ser visto en pareja junto con sus crías, algo poco común en las otras especies de gatos. Su dieta es carnívora y depende del habitat en que se encuentra; varía desde pequeños mamíferos, aves y reptiles, y en menor proporción, insectos y peces.
REPRODUCCIÓN
Luego de una gestación de 70 a 75 días pare de 2 a 4 crías. El “gato moro” alcanza la madurez de los dos a tres años. En zonas cálidas puede reproducirse todo el año. Se cree que puede vivir unos 15 años.
Si bien en la Argentina, el yaguarundí no estaría atravesando una situación comprometida, ya la raza estadounidense se encuentra en peligro. (Corrientesaldia)Jueves, 21 de enero de 2016
|