Vie 19 de Abril de 2024
Curuzú Cuatiá - Corrientes
Canal Youtube Canal Twitter Canal Facebook Canal RSS
 
 
De charlas TED y un Pulitzer a retirarse

El 3 de abril de 2016, más de cien medios de comunicación de todo el mundo, que llevaban un año trabajando en ello mediante el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, publicaron Los Papeles de Panamá, la filtración de la mayor red.

En España, la Sexta y El Confidencial fueron los encargados. Ese trabajo, clasificando y desgranando más de once millones de documentos, fue realizado con una periodista española como directora de orquesta, Mar Cabra.

En ese momento, Mar tenía 32 años y ya se había especializado en la vertiente tecnológica y de datos del periodismo. Durante la investigación trabajó junto a desarrolladores e ingenieros, como llevaba haciendo años. Había mucho trabajo que hacer y pocas manos para sacarlo adelante. Además, esas manos estaban repartidas por medio mundo, lo que implicaba muchos husos horarios distintos y se acababa traduciendo para Mar en jornadas de hasta dieciséis horas de trabajo diario. Aquella publicación fue una exhibición de la fuerza del periodismo, pero también de la de la tecnología, que logró ordenar aquella enorme cantidad de información y permitir la coordinación de tantos medios de todo el mundo.

Tras la publicación de la filtración empezó el maremoto mediático para Mar, que empezó a intervenir en televisión y a dar charlas de forma recurrente. En última instancia, incluso ganó el premio Pulitzer. Un escenario que le llevó a la hiperconectividad.Y ese sueño para cualquier periodista se tornó en pesadilla para Mar.

"Supuestamente era exitosa, tenía el Pulitzer, estaba conectada con todo el mundo... Pero yo por dentro era muy infeliz, todo me daba igual", relata Mar a Xataka. "Un poco después, con 34 años, decidí dejar mi trabajo. No era feliz ni siquiera con el éxito. Me quité de en medio, me vine a Almería a vivir. Si me hubiese quedado en Madrid no hubiese podido tener ese espacio de reflexión que buscaba. Demasiada gente, demasiadas conexiones. Necesitaba parar".

El de Mar es el testimonio de quien sufre las consecuencias del frenesí tecnológico, de la hiperconectividad, y busca la forma de parar, tomar distancia y sanar sus heridas. "Estaba tan enganchada que igual me pasaba dieciséis horas trabajando con ingenieros, haciendo videollamadas con gente de todo el mundo, todo urgente, en conexión permanente... Y al llegar a la cama me pasaba una hora en Facebook". Cuando tomó la decisión de hacerse a un lado, eliminó de su móvil la aplicación de Facebook y sus cuentas de correo. Twitter no, aunque dejó de usarlo en buena medida. Y pasó meses sin sentarse frente al ordenador, algo que le generaba náuseas y que todavía a día de hoy le cuesta hacer durante tiempos prolongados.

Un proceso de desconexión así no es viable para cualquiera. Mar tuvo la suerte de tener una casa familiar disponible en la costa, en un entorno propicio para una lenta desconexión; y unos ahorros generosos gracias, además de a una buena planificación, a haber cobrado un sueldo estadounidense viviendo en España. "Mucha gente piensa como yo, pero nadie lo hace, porque hace falta estar muy loco o tener mucha pasta. Yo tenía un poco de las dos cosas y me pude permitir pasar dos años viviendo del aire, más o menos".

En ese proceso, que todavía continúa, Mar se redescubrió a sí misma gracias a la meditación, a jornadas de retiro anuales consistentes en pasar diez días en silencio, sin libros, tecnología ni ningún tipo de estímulo ni entretenimiento como tal, meditando quince horas diarias. La calma que llega tras la tormenta.

Mar está profundamente convencida de ello. "Yo me alejé de la tecnología, pero ahora poco a poco, y en cierta medida, voy volviendo a acercarme a ella, pero de forma distinta y con la convicción de que tengo una misión, lo que quiero hacer en el mundo es otra cosa, no volver al periodismo, ni a las redacciones, quiero mover conciencias, tanto para que la gente se dé cuenta de cómo recuperar su atención y su tiempo, y para que las tecnológicas piensen en los humanos como humanos, no como usuarios".

Esta visión entronca con la de Roger McNamee, uno de los fundadores de Facebook que ya se marchó de la empresa y cuyo punto de vista fue plasmado en su libro 'Zucked' (título original, un juego de palabras con el apellido de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, y la palabra 'fucked', "jodido" en inglés; su título en español es ‘Zucked, despertando de la catástrofe de Facebook’). A lo largo de sus páginas, Roger habla de cómo la empresa que ayudó a fundar se ha convertido en “una mezcla de capitalismo no regulado, tecnología adictiva y valores autoritarios”. Énfasis especial en el segundo ítem.


Contó en este libro cosas tan duras como que Facebook “se ha aprovechado de nuestra confianza, usando técnicas sofisticadas para depredar los aspectos más débiles de la psicología humana para reunir y explotar datos privados y para diseñar modelos de negocio que no protegen del daño a los usuarios”.

Mar, que se identifica con buena parte de este discurso, ha pasado de levantar un Pulitzer basado en el uso de la tecnología para contar una historia a participar en iniciativas que tienen como base esta vocación de despertar una conciencia colectiva frente a la tecnología, especialmente beligerante con empresas como Facebook. Iniciativas como la fundación de ODISEIA (Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial), una asociación independiente y sin ánimo de lucro en la que empresas, universidades, instituciones y personas físicas "se unen para velar por el buen uso de la inteligencia artificial y contribuir, de manera activa, a fomentar el impacto social positivo de estas tecnologías".

También da charlas sobre esta materia, como una reciente en las oficinas de Microsoft sobre ética e Inteligencia Artificial; y ha iniciado un grupo de investigación de la Universidad Complutense para entrevistar a profesionales de ramas que han cambiado profundamente con la tecnología y hayan tenido un problema de salud significativo, el cual les haya hecho reflexionar sobre su situación.

Lo de sufrir un problema físico severo tras una aproximación intensa al uso profesional de la tecnología y la hiperconectividad no es un asunto menor: Mar sufre de cansancio crónico, tuvo problemas de tiroides asociados a su situación anterior y en un momento dado perdió un ovario de la noche a la mañana. Un detalle revelador: esa pérdida la sufrió estando en Filipinas, para dar una charla sobre periodismo de datos, y lo primero que hizo cuando despertó en el hospital fue buscar una zona Wi-Fi para tener una charla por Skype de 45 minutos en la que organizar el trabajo pendiente con su jefa. "A ese nivel de adicción estaba yo", rememora Mar.

Una adicción que iba más allá de lo laboral: "Era automático, paraba en un semáforo y me iba a WhatsApp, era adicta. Todo el día con el ordenador o con el móvil. En estos dos años he reflexionado sobre el efecto de la tecnología en nuestras vidas. Un muy buen diseño tecnológico te pilla todas tus debilidades, todas las que la psicología ha diagnosticado durante décadas. Quiero que la tecnología nos conduzca a un mundo mejor, no a ser seres pequeños y manipulables. Al principio todo esto me hacía sentir culpable, luego me di cuenta de que era víctima de gente muy lista buscando captar constantemente mi atención".

El último proyecto de Mar es 'The Self-Investigation', un curso de gestión del estrés para periodistas que se enfoca en tener una relación más saludable con la tecnología. Parte de la misión.



Lunes, 12 de octubre de 2020
Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter         

Volver

       
 
 

© Copyright 2012 - 2015
www.iusnoticias.com.ar | All rights reserved
Curuzú Cuatiá - Corrientes - Argentina
(03774) 425131 y (3774) 404176 | redaccioniusnoticias@gmail.com